domingo, 22 de junio de 2014

archivos RAW

 ¿Qué es el formato RAW?    

RAW quiere decir “crudo” en inglés. Por lo tanto, se trata de un formato con el cual conservamos la foto cruda, sin procesar, como si no la hubiésemos tomado aún.
Cuando disparamos una foto en el formato habitual JPG la cámara graba la imagen en la tarjeta de memoria de manera definitiva que no admite cambios posteriormente, o tal vez sí pero muy pocos. En cambio, si disparamos la foto en formato RAW pues en realidad estamos “conservando” de alguna manera la escena dentro de la tarjeta de memoria y así mantenemos la posibilidad de terminar de tomar la foto posteriormente, en nuestra computadora.
Cuando con la cámara disparamos la foto en formato JPG la cámara graba la imagen de manera definitiva en la tarjeta de memoria en un formato (JPG) interpretable por cualquier software de fotografía. Además, en ese momento la cámara registra la foto con ciertos datos (balance de blancos, saturación, exposición, contraste, etc.) y prescinde de los demás datos innecesarios. De alguna manera la cámara comprime la foto o la empaqueta y la deja preparada para visualizar en cualquier momento, enviársela a algún amigo, publicarla en redes sociales, etc.

En cambio, cuando disparamos con el formato RAW, la cámara registra no sólo los datos de la imagen sino todos los posibles valores, dejando la foto de alguna manera “abierta” a cualquier cambio posteriormente. Imaginaros, por ejemplo disparamos la foto con unos valores de exposición y balance de blancos x, pero posteriormente hemos cambiado de opinión y queremos cambiar esos valores a otros, pero ya no podemos disparar la foto nuevamente porque ya estamos en casa en frente de nuestro computadora. Si tuviéramos sólo una imagen JPG poco podríamos cambiar la verdad, pero si tuviésemos una RAW entonces la abriríamos, aportaríamos las modificaciones necesarias, y ya en ese momento obtendríamos nuestra imagen JPG definitiva, ya en la computadora. Las RAW son por lo tanto una especie de “negativo”, un fichero fuente del cual podemos obtener la imagen final que siempre será JPG.




 ¿Qué ventajas tiene disparar fotos en modo RAW? 

Todos los profesionales de la fotografía disparan en modo RAW. En todos los foros y eventos donde puedes encontrar fotógrafos profesionales, periodistas, fotógrafos de modelos, etc., preguntales qué formato utilizan, te dirán RAW.

¿Por qué? 
¿Qué ventajas me aporta el formato RAW?

 Calidad de imagen: El formato RAW no comprime la foto como lo hace el JPG. Con una foto RAW podemos estar seguros de que captamos TODA la calidad posible. JPEG (del ingles Joint Photographic Experts Group, Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía) es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas Permite cambios posteriores, ajustes, mejoras: Con el formato RAW puedes cambiar casi todo en la foto. Excepto detalles como el encuadre, la disposición de los objetos/sujeto, etc., lo demás casi todo lo puedes cambiar más tarde: puedes darle a la foto más exposición (luz), cambiarle el balance de blancos, darle más calidez o más frío, cambiarle la saturación, etc. Por ejemplo todos sabemos que para disparar una foto en condiciones de poca luz se suele recurrir a altos valores de ISO, y eso provoca que la foto tenga ruido en las partes más oscuras. Pues bien, gracias al formato RAW podemos tranquilamente desde la comodidad de nuestra mesa de computadora suprimir ese ruido, gracias a las posibilidad que nos ofrece el modo RAW. A continuación os dejo algunos ejemplos de fotos que tomé en formato RAW y el aspecto que tenían en el ANTES y el DESPUÉS de haberlas procesado. Verás que el formato RAW es increible.

Ejemplos de fotos en formato RAW





Desventajas del modo RAW 

Pero si decides hacer fotos en RAW no todo van a ser ventajas. Veamos: Espacio en la tarjeta de memoria: El formato RAW, al estar “crudo” y sin comprimir, nos ocupa mucho más espacio en la tarjeta de memoria que el formato JPG. Donde caben 400 fotos JPG a lo mejor sólo caben 110 fotos RAW. Engorroso proceso de postproducción: Al principio es divertido hacer fotos en formato RAW y trabajarlas más tarde en la computadora, pero pasado un tiempo empieza a parecernos una tarea fatídica, larga y aburrida. Y es que si haces fotos en RAW sólo podrás utilizarlas, enviarlas, publicarlas y compartirlas una vez las hayas procesado en el computadora. El formato RAW no es único y universal: El formato JPG es único y universal. Todos los JPG’s son iguales, todos los programas abren y leen fotos JPG de la misma manera. Esto no sucede con las RAW ya que cada cámara tiene su propia manera de hacer RAW. Por ejemplo las RAW de Canon son distintas de las RAW de Nikon. Esto plantea un problema de compatibilidad. Muchos alertan de que una foto RAW se podría abrir y utilizar hoy pero dentro de 7 años tal vez no se pueda, ya que los fabricantes actualizan sus software y algunas veces cambian de RAW, así que las RAW que tienes de antes ya no te sirven.


lunes, 2 de junio de 2014

Balance de Blancos



Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa

El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual. En este artículo veremos qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar notablemente el resultado de tus fotos.


Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos
Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y se registra no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, existiendo subtipos que dependientes de una serie de características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente la temperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras.






Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.



 

La iluminación hecha con bombillas fluorescentes tiñe la imagen de colores frios, verdes, azules:




 


Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura del color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.



Balance de Blancos en las Cámaras Digitales
La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.

Tabla de Balance de blancos en una cámara canon:


Los Modos del Balance de Blancos
Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:
·         Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena.
·         Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
·         Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
·         Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.
Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy util disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos.

 
 
Ajuste Manual del Balance de Blancos
El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada.


(* imágenes y textos sacados de internet.)

Grados Kelvin


martes, 1 de abril de 2014

Velocidad


Speed from zoepics

La Velocidad de Obturación



La velocidad de obturación



El movimiento en la fotografía


Aumentando o bajando la velocidad de obturación podemos lograr cosas interesantes y captar hasta cierto punto el movimiento. Un objeto que se mueva muy rápido puede salir súper nítido si subimos bastante la velocidad de obturación, o si preferimos que quede un rastro de movimiento podemos hacer lo contrario.



Les resultará conocido ver fotos de carreras de autos o caballos donde si bien el objeto iba a una velocidad sorprendente, salió como si estuviera detenido, con mucha nitidez.













EL BARRIDO

Para conseguir un barrido lo primero que tenemos que hacer es ajustar el dial de nuestra cámara en alguno de los dos modos puede ser manual o prioridad de velocidad (Tv).

Es de lógica pensar que para obtener un barrido necesitamos un objeto en movimiento, aunque también se consiguen barridos con objetos estáticos. Cuando este objeto, protagonista de nuestra foto se está moviendo puede que nos encontremos con diferéncias de luz severas a una breve distancia. En otro tipo de fotografía lo que hacemos es medir la escena y tomar la foto. En fotografía en movimiento y especialmente en fotografía deportiva tenemos que seguir al protagonista de nuestra foto a lo largo de una trayectoria, es durante el recorrido de esta trayectoria donde vamos a conseguir nuestro barrido con una velocidad de obturación lenta. Pero también durante este recorrido nos encontraremos fracciones de escena donde la luz será diferente.

El modo prioridad a la velocidad regula de forma automática y a tiempo real otros ajustes de tu equipo como por ejemplo la apertura de diafragma para realizar una exposición correcta de la escena. Si quieres conseguir una clave baja, una clave alta o una exposición personalizada de la escena tendrás que utilizar el modo manual.

No hay una velocidad de obturación recomendada para un barrido. La velocidad variará dependiendo de la velocidad del objeto a fotografiar y tus ganas de barrer el fondo. Entonces se debe experimentar con las velocidades para conseguir el resultado que uno desea.


 La mejor forma de determinar el estilo de barrido es ajustando la velocidad de obturación de tu cámara hasta conseguir el barrido que más te guste. Una vez lo tengas prueba a barrer en diferentes direcciones. Horizontal, vertical, en diagonal…

No conseguirás un barrido si no estás cómodo, ocasionalmente obtendrás en tu barridos trepidaciones involuntarias si tienes una mala postura para tomar la foto. Si tienes que estar agachado es mucho mejor si tienes al menos una rodilla apoyada en el suelo. Estar en cuclillas te impedirá obtener un barrido correcto en el 90% de los casos.







lunes, 24 de marzo de 2014

CLASE II - Profundidad de Campo




Los elementos que afectan la profundidad de campo
La profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica excelente, ya que influye de forma decisiva en la atención que mostramos a la hora de contemplar una fotografía.
Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.

Esto convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a nuestro favor a la hora de hacer fotos y dirigir la atención donde creemos que está en centro de atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que queremos transmitir con nuestra fotografía.
Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en nuestras fotos va a depender de varios factores:

1. La apertura del objetivo
La profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un punto con un mismo objetivo a f32 tendrá mayor profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una apertura de f3.5.

.

 






 2. La distancia al elemento fotografiado
Existe un segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad de campo conseguida en nuestras fotos y es la distancia a la que estamos del elemento que estamos fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.

Con un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo.
Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo será mayor.
Esto significa que si, con una misma apertura del diafragma, hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma apertura a algo que se encuentre más alejado.

3. La distancia focal
El tercero de los elementos en discordia es la distancia focal que estemos aplicando en nuestro objetivo a la hora de hacer la foto.
Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo, mayor será la profundidad de campo obtenida.










¿Qué significan, pues, estos números?
El número f es una referencia al tamaño de la apertura de la lente. Muchas veces utilizamos indistintamente los términos apertura del diafragma y número f. La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, mientras que el número F es una representación de esa abertura.

La apertura es el tamaño del orificio que permite a la luz pasar a través del objetivo para exponer el sensor de la cámara o la película si no se trata de una cámara digital. Para controlar la cantidad de luz que pasa podemos variar el tamaño del orificio, el área de apertura.
Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área a la mitad. Una reducción de la apertura a la mitad es lo que se conoce como una reducción de un número F. Del mismo modo, un incremento al doble de apertura supone un incremento de un full stop.
La apertura máxima de un objetivo es el stop cero. A partir de ahí, iremos cerrando el diafragma, reduciendo un full stop cada vez que eliminemos la mitad de la luz que entraba en cada paso anterior.






Cosas que debes recordar sobre los Números F
·         El número F es un indicador de la apertura de la lente y refiere a la distancia Focal (de ahí que sea una F)
·         Un número F menor significa una apertura mayor, por tanto, más cantidad de luz, y menor profundidad de campo o foco en la imagen.
·         Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de luz, y mayor profundidad de campo o foco en la imagen.
·         Subir un stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
·        Las aperturas de difragma son :
1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45, 64, 90, 128. Aunque no existe ningún lente que las tenga todas.
·         Si tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial de la apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás que hacerlo dos veces.



Trabajo en clase:
1.      Formar grupos de 3

2.      Colocar la cámara en AV (prioridad de diafragma) – ISO 200 – Lente en foco automático – tamaño de imagen: S

3.      Escoger 3 objetos a fotografiar (san creativos!)

4.      Crear una escena con los objetos.

5.      Fotografiar la escena desde un mismo ángulo, un mismo encuadre con 8 medidas distintas de diafragma:
3.5 -4 -5.6 -8 -11- 16 -22- 32
     6.    bajar las imágenes, subirlas al blog con ficha técnica cada una y en orden.



Los elementos que afectan la profundidad de campo
La profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica excelente, ya que influye de forma decisiva en la atención que mostramos a la hora de contemplar una fotografía.
Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.
Esto convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a nuestro favor a la hora de hacer fotos y dirigir la atención donde creemos que está en centro de atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que queremos transmitir con nuestra fotografía.
Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en nuestras fotos va a depender de varios factores:
1. La apertura del objetivo
La profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un punto con un mismo objetivo a f32 tendrá mayor profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una apertura de f3.5.
2. La distancia al elemento fotografiado
Existe un segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad de campo conseguida en nuestras fotos y es la distancia a la que estamos del elemento que estamos fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.
Con un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo.
Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo será mayor. Esto significa que si, con una misma apertura del diafragma, hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma apertura a algo que se encuentre más alejado.
3. La distancia focal
El tercero de los elementos en discordia es la distancia focal que estemos aplicando en nuestro objetivo a la hora de hacer la foto.
Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo (o la que tengamos seleccionada en un momento dado, si es un objetivo zoom de focal variable), mayor será la profundidad de campo obtenida.
O dicho de otro modo, a menos milímetros de focal, más zona nítida conseguirás en tu fotografía.


¿Qué significan, pues, estos números?
El número f es una referencia al tamaño de la apertura de la lente. Muchas veces utilizamos indistintamente los términos apertura del diafragma y número f. La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, mientras que el número F es una representación de esa abertura.

La apertura es el tamaño del orificio que permite a la luz pasar a través del objetivo para exponer el sensor de la cámara o la película si no se trata de una cámara digital. Para controlar la cantidad de luz que pasa podemos variar el tamaño del orificio, el área de apertura.
Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área a la mitad. Una reducción de la apertura a la mitad es lo que se conoce como una reducción de un número F. Del mismo modo, un incremento al doble de apertura supone un incremento de un full stop.
La apertura máxima de un objetivo es el stop cero. A partir de ahi, iremos cerrando el diafragma, reduciendo un full stop cada vez que eliminemos la mitad de la luz que entraba en cada paso anterior.



Cosas que debes recordar sobre los Números F
·         El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriéndose a la apertura como una fracción de la distancia focal de la lente.
·         Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más cantidad de luz.
·         Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de luz.
·         Subir un stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
·         Si tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial de la apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás que hacerlo dos veces.
·         Una bajada de 1/2 stop reduce la cantidad de luz un 29%
·         Una bajada de 1/3 stop reduce la cantidad de luz un 20%