Los elementos que afectan la profundidad de campo
La
profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica excelente, ya que
influye de forma decisiva en la atención que mostramos a la hora de contemplar
una fotografía.
Inconscientemente,
dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más
enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.
Esto
convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a nuestro favor a la hora de hacer fotos y
dirigir la atención donde creemos que está en centro de
atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que queremos transmitir con
nuestra fotografía.
Pero
esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en nuestras
fotos va a depender de varios
factores:
1. La apertura del objetivo
La
profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté
el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así,
una fotografía tomada desde un punto con un mismo objetivo a f32 tendrá mayor
profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y
desde ese mismo punto con una apertura de f3.5.
2. La distancia al elemento fotografiado
Existe
un segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad de campo conseguida
en nuestras fotos y es la distancia a la que estamos del elemento que estamos
fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.
Con
un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos
del elemento que estemos fotografiando, menor será
la profundidad de campo.
Cuanto
más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo
será mayor.
Esto
significa que si, con una misma apertura del diafragma, hacemos una fotografía
a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma
apertura a algo que se encuentre más alejado.
3. La distancia focal
El
tercero de los elementos en discordia es la distancia focal que estemos aplicando
en nuestro objetivo a la hora de hacer la foto.
Cuanto menor es
la distancia focal de nuestro objetivo, mayor será la profundidad de campo obtenida.
¿Qué significan, pues, estos números?
El número f es una referencia al
tamaño de la apertura de la lente. Muchas veces utilizamos indistintamente los
términos apertura del diafragma y número f. La apertura se refiere a la
abertura física del diafragma, mientras que el número F es una representación
de esa abertura.
La apertura es el tamaño del orificio
que permite a la luz pasar a través del objetivo para exponer el sensor de la
cámara o la película si no se trata de una cámara digital. Para controlar la
cantidad de luz que pasa podemos variar el tamaño del orificio, el área de apertura.
Para reducir la cantidad de luz a la
mitad, debemos reducir el área a la mitad. Una reducción de la apertura a la
mitad es lo que se conoce como una reducción de un número F. Del mismo modo, un
incremento al doble de apertura supone un incremento de un full stop.
La apertura máxima de un objetivo es
el stop cero. A partir de ahí, iremos cerrando el diafragma, reduciendo un full
stop cada vez que eliminemos la mitad de la luz que entraba en cada paso
anterior.
Cosas que debes recordar sobre los Números F
· El
número F es un indicador de la apertura de la lente y refiere a la distancia
Focal (de ahí que sea una F)
· Un
número F menor significa una apertura mayor, por tanto, más cantidad de luz, y
menor profundidad de campo o foco en la imagen.
· Un
número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de
luz, y mayor profundidad de campo o foco en la imagen.
· Subir
un stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un stop a un F
menor aumenta la cantidad de luz al doble.
· Las aperturas de difragma son :
1.4,
2, 2.8, 4,
5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45, 64, 90, 128. Aunque no existe ningún
lente que las tenga todas.
· Si
tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial de la
apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás que
hacerlo dos veces.
Trabajo en clase:
1.
Formar grupos de 3
2.
Colocar la cámara en AV (prioridad
de diafragma) – ISO 200 – Lente en foco automático – tamaño de imagen: S
3.
Escoger 3 objetos a fotografiar (san
creativos!)
4.
Crear una escena con los objetos.
5.
Fotografiar la escena desde un mismo
ángulo, un mismo encuadre con 8 medidas distintas de diafragma:
3.5 -4 -5.6 -8 -11- 16 -22- 32
6.
bajar las imágenes, subirlas al blog con ficha técnica cada una y en
orden.
Los elementos que afectan la
profundidad de campo
La profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica
excelente, ya que influye de forma decisiva en la atención que mostramos a la
hora de contemplar una fotografía.
Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen
que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.
Esto convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a nuestro favor a la hora de hacer
fotos y dirigir la atención donde creemos que está en centro de
atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que queremos transmitir con
nuestra fotografía.
Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en
nuestras fotos va a depender de varios
factores:
1. La apertura del objetivo
La profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un
punto con un mismo objetivo a f32 tendrá mayor profundidad de campo (más zona
nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una
apertura de f3.5.
2. La distancia al elemento
fotografiado
Existe un segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad
de campo conseguida en nuestras fotos y es la distancia a la que estamos del
elemento que estamos fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.
Con un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que
estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo.
Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la
profundidad de campo será mayor. Esto significa que si, con una misma apertura
del diafragma, hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con
esa misma apertura a algo que se encuentre más alejado.
3. La distancia focal
El tercero de los elementos en discordia es la distancia focal que
estemos aplicando en nuestro objetivo a la hora de hacer la foto.
Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo (o la que tengamos
seleccionada en un momento dado, si es un objetivo zoom de focal variable), mayor será la profundidad de campo obtenida.
O dicho de otro modo, a menos milímetros de focal, más zona nítida
conseguirás en tu fotografía.
¿Qué significan, pues, estos
números?
El número f es una referencia al tamaño de la apertura de la lente.
Muchas veces utilizamos indistintamente los términos apertura del diafragma y
número f. La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, mientras
que el número F es una representación de esa abertura.
La apertura es el tamaño del orificio que permite a la luz pasar a
través del objetivo para exponer el sensor de la cámara o la película si no se
trata de una cámara digital. Para controlar la cantidad de luz que pasa podemos
variar el tamaño del orificio, el área de apertura.
Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área a la
mitad. Una reducción de la apertura a la mitad es lo que se conoce como una
reducción de un número F. Del mismo modo, un incremento al doble de apertura
supone un incremento de un full stop.
La apertura máxima de un objetivo es el stop cero. A partir de ahi,
iremos cerrando el diafragma, reduciendo un full stop cada vez que eliminemos
la mitad de la luz que entraba en cada paso anterior.
Cosas que debes recordar
sobre los Números F
·
El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriéndose a la
apertura como una fracción de la distancia focal de la lente.
·
Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más
cantidad de luz.
·
Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos
cantidad de luz.
·
Subir un stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar
un stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
·
Si tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial
de la apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás que
hacerlo dos veces.
·
Una bajada de 1/2 stop reduce la cantidad de luz un 29%
·
Una bajada de 1/3 stop reduce la cantidad de luz un 20%